
Los suelos volcánicos y desérticos de Yibuti son de los más inhóspitos de África. Debido a las continuas sequías y a la pobreza del suelo, este país tan sólo produce el 3% de los alimentos que consume. En 2008, la esperanza de vida es tan sólo de 43,3 años.
Los dos principales grupos étnicos son el afar (danakil) y el issa, estrechamente relacionados con el pueblo somalí. Ambos grupos hablan la lengua cusítica (véase Africanas, Lenguas) y son musulmanes. Las minorías están formadas por europeos y árabes. El país tiene una población (según estimaciones para 2008) de 506.221 habitantes y una densidad de población de 22 hab/km². La capital, Yibuti, es el puerto principal del país y tiene una población de 502.000 habitantes (según estimaciones para 2003). La esperanza de vida es de 43,3 años y está alfabetizado el 51,4% de la población adulta.
La Constitución vigente en Yibuti fue promulgada el 4 de septiembre de 1992. Hasta ese año, el único partido político legal era la Asamblea Popular para el Progreso (RPP, en sus siglas en francés). La citada Carta Magna derogó ese régimen de partido único y legalizó los partidos políticos, si bien la RPP siguió hegemonizando la vida política del país.
El presidente de la República es elegido por sufragio universal para un mandato de seis años. Al frente del gobierno se encuentra el primer ministro.
El poder legislativo reside en la Asamblea Nacional, integrada por 65 miembros (33 pertenecientes a la etnia issa y 32 a la afar) que son elegidos cada cinco años.
Aunque sólo una décima parte del territorio de Yibuti es apropiada para la cría de ganado, alrededor de una cuarta parte de los habitantes son pastores, que crían ganado caprino, ovino y bovino (512.000, 466.000 y 297.000 cabezas respectivamente en 2006). La agricultura se limita a unas pocas zonas localizadas en los oasis; los cultivos producen dátiles, frutas y verduras.
El producto interior bruto fue de 769 millones de dólares en 2006, lo que supone una renta de 939,50 dólares per cápita. La economía nacional depende del puerto de Yibuti, que está unido por ferrocarril a Addis Abeba, en Etiopía, y sirve como puerto principal para Etiopía. Las exportaciones más importantes son café (desde Etiopía), pieles y ganado vacuno. La ciudad de Yibuti también sirve como una base de transporte aéreo regional.
La moneda es el franco de Yibuti (177,70 francos de Yibuti equivalían a 1 dólar estadounidense en 2006).
Yibuti estuvo habitado desde tiempos prehistóricos por el pueblo cusita, que desarrollaba una forma de vida pastoril. Su posición estratégica atrajo a los comerciantes árabes en la edad media y, más tarde, a los turcos otomanos. A finales de la década de 1850, los franceses, que buscaban contrarrestar la presencia británica en Adén, en Yemen, cerca de la entrada meridional al mar Rojo, se aseguraron una posición en el actual Yibuti. En 1888, ya con tal nombre, se convirtió en colonia de la Somalia Francesa; y en 1946, fue declarado territorio de ultramar con el nombre de Costa Francesa de los Somalíes.

En 1991 se iniciaron las hostilidades por parte de un grupo opositor, la guerrilla del Frente para la Restauración de la Unidad y la Democracia (FRUD), integrada básicamente por afars, que se hizo con el control de gran parte del país y cuyas acciones se dirigieron principalmente contra sus enemigos tradicionales, los issas. Aptidon permaneció en el poder gracias al apoyo militar de Francia, que le presionó para que se celebraran elecciones en 1992. En mayo de 1993, Aptidon fue reelegido para un cuarto mandato. Al año siguiente, el gobierno firmó un acuerdo de paz con una facción afar y la guerra civil concluyó, aparentemente, pues el sector más radical del FRUD continuó la lucha.
En febrero de 1999, Aptidon anunció que no se presentaría a los comicios presidenciales de abril de ese año. En ellos, la victoria fue para el que había sido su ‘número dos’, Ismail Omar Guelleh, el cual derrotó a Musa Ahmed Idriss. Este denunció las elecciones por fraudulentas, aunque los observadores internacionales presentes en el proceso electoral declararon que había sido libre y limpio. El nuevo presidente confirmó como primer ministro a Barkat Gourad Hamadou, también de la RPP, quien ejercía el cargo desde 1978.
En febrero de 2000, el gobierno y la facción radical del FRUD signaron en París (Francia) un acuerdo de paz que puso fin a las hostilidades iniciadas en 1993. En marzo, el que fuera primer ministro entre 1977 y 1978, y líder del grupo escindido del FRUD, Ahmed Dini Ahmed, regresó al país tras nueve años de exilio para ponerse al frente de la oposición política. Durante el Ramadán de ese año 2000, en el mes de diciembre, se produjo un frustrado golpe de Estado, protagonizado por un ex jefe de policía, el general Yacin Yabeh Galab. En febrero de 2001, Hamadou abandonó la jefatura de gobierno por motivos de salud (lo que no le impidió, en cambio, mantener su posición en el seno de la RPP), siendo sustituido por Dileita Muhammad Dileita al mes siguiente.
Las elecciones de enero de 2003 fueron las primeras a las que pudieron concurrir diversos partidos políticos. Se formaron dos coaliciones o plataformas electorales, la Unión por la Mayoría Presidencial (aglutinada en torno a la RPP y el FRUD) y la Unión por el Cambio Democrático, consiguiendo la primera de ellas una clara victoria. En abril de 2005, Guelleh (único candidato) fue reelegido presidente.