
Dominica tiene una población (2008) de 72.514 habitantes. Más del 90% de los habitantes son negros, descendientes de los esclavos traídos de África en el siglo XVIII. Un pequeño número de indígenas caribes también viven en la isla. El inglés es la lengua oficial, pero un dialecto francés es muy hablado. El catolicismo es la religión predominante.
Según el índice de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que compara la renta nacional con los gastos derivados de los daños ocasionados por desastres medioambientales, Dominica es uno de los países más propensos a ser víctima de este tipo de catástrofes. Esto se debe sobre todo a que la isla está expuesta a huracanes de efectos devastadores, especialmente durante los meses de verano. La gran cantidad de lluvia registrada al año contribuye a la existencia de densos bosques. El gobierno fomenta la gestión sostenible de éstos, lo que ayuda a proteger la biodiversidad de la isla.
Dominica tiene suelos fértiles que proporcionan una buena base para la agricultura, que es la actividad económica principal. Los productos agrícolas más importantes son bananeros, cítricos, cocos, cacao, canela, granos de vainilla y verduras. La piedra pómez es extraída y exportada. La industria se limita al procesado de productos agrícolas como jugos de frutas, bebidas alcohólicas, jabón y aceite esencial. La moneda es el dólar del Caribe Oriental (2,70 dólares del Caribe Oriental equivalían a 1 dólar estadounidense en 2006). En 2006 el producto interior bruto (PIB) se estimó en 319 millones de dólares lo que da un ingreso per capita de 4.399,70 dólares estadounidenses (cifras del Banco Mundial).

Durante este periodo de cambios, el gobierno estuvo dominado por el Partido Laborista Dominicano (DLP en sus siglas en inglés), cuyo dirigente, Edward Oliver LeBlanc, permaneció al frente del gabinete entre 1967 y 1974. Le sucedieron Patrick John (1974-1979), miembro del Partido de los Trabajadores Unidos de Dominica (DUWP); y Oliver Seraphine (1979-1980), del DLP. Pero las divisiones e insatisfacciones aparecidas tras la independencia hicieron que el Partido de la Libertad de Dominica (DFP) se impusiera en las sucesivas elecciones de 1980, 1985 y 1990. Así, la mujer que había liderado esta formación desde 1968, Mary Eugenia Charles, ejerció el cargo de primera ministra desde 1980 hasta 1995. Asimismo, Crispin Sorhaindo, también miembro del DFP, fue presidente del país desde 1993 hasta 1998, cuando le sustituyó Vernon Lorden Shaw (del DUWP).
El DUWP ganó las elecciones legislativas de 1995 y Edison James se convirtió en primer ministro. Durante su gestión reafirmó su compromiso con la idea de que Dominica y otras tres islas de Barlovento formaran una unión económica y política. En las elecciones de enero de 2000, el DLP consiguió 10 escaños, por 9 del DUWP, y 2 del DFP. El DLP y el DFP formaron un gobierno de coalición, y Roosevelt Douglas (del DLP) fue designado primer ministro. Sus intenciones fueron diversificar la economía del país e intentar lograr algún tipo de asociación con la Unión Europea (lo que fue criticado por otros países miembros de la Comunidad del Caribe). Douglas falleció de forma repentina el 1 de octubre de 2000 y fue sustituido dos días después por Pierre Charles, hasta entonces ministro de Comunicaciones. Éste, igualmente, murió en el ejercicio del cargo en enero de 2004, siendo sucedido por Roosevelt Skerrit, ministro de Educación hasta ese momento. En octubre de 2003, Nicholas Liverpool había reemplazado a Shaw en la presidencia.