Paises, banderas y mapas

Paises, Capitales y mucho más

martes, 10 de agosto de 2010

Togo

Togo (nombre oficial, République Togolaise, República Togolesa), república situada en la parte occidental de África, que limita al norte con Burkina Faso, al este con Benín, al sur con el golfo de Guinea y al oeste con Ghana. Togo se extiende sobre unos 550 km en dirección norte-sur y su anchura oscila entre los 40 y los 130 km. El país tiene una superficie de 56.785 km². La capital de Togo es Lomé.

El país está compuesto por una estrecha y baja franja costera con una serie de lagunas interiores situadas al sur y por una extensa meseta, al norte, cuya elevación se va incrementando desde unos 60 m en la zona meridional hasta unos 425 m en el noreste. Una cadena central de montañas, los montes de Togo, atraviesa todo el país desde el sureste hasta el noroeste. Tiene una altura media de 700 m y alcanza una altitud máxima de 986 m en el monte Agou (antiguo Baumann), en el suroeste. Al norte de las montañas se extiende una meseta drenada por el río Oti; la altitud del terreno va aumentando y el relieve se hace cada vez más escarpado hacia el noroeste. La mayor parte de la zona meridional del país está regada por el río Mono y sus afluentes.

El clima de Togo es tropical. La temperatura anual oscila entre los 27,2 ºC en la costa y los 30 ºC de promedio en el norte. El sur tienen dos estaciones lluviosas que van de abril a julio y de octubre a noviembre; el índice de precipitaciones en esta región es de 1.300 mm. El norte tiene una estación lluviosa (abril a julio) en la que caen casi todas las precipitaciones del año (1.150 mm).

En las regiones costeras de Togo son frecuentes los pantanos y manglares; y en el suroeste prolifera el bosque tropical. En el resto del país predomina la vegetación de sabana. Sus ríos están poblados por cocodrilos e hipopótamos. Los grandes mamíferos se concentran sobre todo en el norte y entre ellos figuran búfalos, antílopes y leones. También abundan diversas especies de monos y serpientes.

El país cuenta con unos 37 grupos étnicos importantes. La población del sur se compone sobre todo de personas que hablan ewé (47% de la población total) y grupos emparentados con ellos. En el norte los kabre (o kabie) camitas son los más numerosos. Otros grupos importantes en el norte hablan gurma (14%) y tem (4%).

El francés es el idioma oficial de Togo y se utiliza en asuntos gubernamentales y comerciales. El ewé y el kabre son las principales lenguas africanas que se hablan en las escuelas, junto con el francés. Alrededor del 50% de la población profesa religiones tradicionales. El 35% es cristiana (26% católicos y 9% de protestantes) y el 15% profesa la religión musulmana, y se concentra sobre todo en el norte del país.

En 2006 el producto interior bruto de Togo (según estimaciones del Banco Mundial) ascendía a 2.206 millones de dólares, lo que equivalía a 344,10 dólares per cápita. Alrededor del 66% de la población vive de la agricultura, que supone el 41,8% del producto interior bruto. El gobierno centra sus esfuerzos en los intentos de diversificación de la agricultura industrial. Los minerales son la principal fuente de divisas. En 2006 el presupuesto anual registró 390,4 millones de dólares de ingresos, y 392 millones de dólares en gastos.
Togo, que estuvo gobernada como república de partido único bajo la Constitución de 1980, en 1991 dio pasos hacia la democracia multipartidista.
La Constitución de 1980 atribuía el poder ejecutivo a un presidente elegido por votación popular para un periodo de siete años. El poder legislativo recaía en una Asamblea Nacional unicameral, con 77 miembros elegidos para un periodo de cinco años. El gobierno de transición que subió al poder en 1991 estaba formado por el Alto Consejo de la República, al frente del cual se encontraba el primer ministro. El 27 de septiembre de 1992, se aprobó en un referéndum una nueva Constitución multipartidista. Ésta atribuye el poder ejecutivo al presidente y hace recaer el poder legislativo en una Asamblea Nacional formada por 81 miembros. Tanto la Asamblea como el presidente son elegidos para un periodo de cinco años. Según esta Constitución el presidente es el encargado de designar al primer ministro.
La mayoría de los grupos étnicos que habitan en Togo son descendientes de pueblos que llegaron a esta zona en los siglos XVIII y XIX, exceptuando los ewé, que emigraron del río Níger a Togo en algún momento entre los siglos XI y XVI. En los siglos XVIII y XIX esta comarca se vio sometida a la presión de la confederación akwamu y del reino ashanti al oeste y del reino de Dahomey al este. Togo formaba parte de la denominada costa de los Esclavos, una de las principales áreas en que los europeos llevaron a cabo su actividad esclavista. En el siglo XVII, se establecieron en la región pequeños puestos de venta de esclavos, pero la mayor parte de este comercio se realizó en Dahomey (actual Benín) y la Costa de Oro (actual Ghana).
En 1884, se fundó el protectorado alemán de Togolandia, al firmar los gobernadores de la región un tratado en el que se otorgaba la soberanía a los alemanes. Entre 1887 y 1889, Alemania, Gran Bretaña y Francia fijaron los límites territoriales del protectorado. Los alemanes crearon el puerto de Lomé y establecieron una economía de plantación. En agosto de 1914, el primer mes de la I Guerra Mundial, los alemanes entregaron la región tras la invasión de los ejércitos francés e inglés.
En 1920, tuvo lugar en Lomé el acuerdo de división final del área entre Francia y Gran Bretaña, y toda la línea costera, que comprendía los dos tercios orientales de la colonia alemana anterior a 1914, se asignó a Francia con el nombre de Togolandia Francesa. La parte occidental, más pequeña, fue entregada a Gran Bretaña como parte de la Costa de Oro. En 1922, la Sociedad de Naciones concedió a ambas naciones mandatos sobre sus territorios respectivos.
El 13 de diciembre de 1946 las Naciones Unidas (ONU) concedieron a Francia y a Gran Bretaña la administración de Togo para sustituir los mandatos que había establecido la Sociedad de Naciones. Como resultado de un plebiscito que se convocó en 1956, el territorio de administración británica se unió a la Costa de Oro, que se hizo independiente con el nombre de Ghana en 1957. En otro plebiscito, supervisado por la ONU en 1958, una mayoría votó a favor de que Togolandia francesa se convirtiera en una república autónoma dentro de la comunidad francesa. El partido de Unión Nacional, que era favorable a la independencia total, formó su primer gobierno autónomo. Syvanus Olympio, jefe del partido, fue nombrado primer ministro. En febrero de 1960 Olympio rechazó la propuesta del presidente de Ghana, Kwame Nkrumah, de que se unieran los dos países. Togo alcanzó su independencia el 27 de abril de 1960, y fue reconocida por las Naciones Unidas en septiembre de ese mismo año.
En enero de 1963, el presidente Olympio fue asesinado en el transcurso de un golpe de Estado militar. El Ejército eligió a Nicolas Grunitzky para formar un gobierno provisional y, posteriormente, éste asumió el cargo de presidente. En un referéndum nacional se aprobó una nueva Constitución. En enero de 1967, un nuevo golpe de Estado militar condujo a la jefatura del gobierno al teniente coronel Gnassingbe Eyadéma, jefe del Estado Mayor del Ejército. La Constitución fue abrogada y el cuerpo legislativo, disuelto. En abril, Eyadéma asumió los cargos de presidente y ministro de defensa. En 1969, se fundó el Reagrupamiento del Pueblo Togolés (RPT) como único partido legal. En 1970, fracasó un complot que pretendía derrocar a Eyadéma. A comienzos de 1975, 46 países en vías de desarrollo y la Comunidad Europea (actual Unión Europea, UE) firmaron en Lomé un tratado que establecía relaciones comerciales entre ambos grupos y que se denominó Convención de Lomé.

En diciembre de 1979, el presidente Eyadéma promulgó una nueva Constitución; de conformidad con ella, fue elegido, casi por unanimidad, presidente del país. En enero de 1980, proclamó la Tercera República de Togo. Francia envió tropas a Togo en septiembre de 1986 para ayudar a reprimir un intento de golpe de Estado. Eyadéma, que fue reelegido para otro septenio en diciembre de 1986, cedió ante la presión popular en agosto de 1991 y concedió poderes a un gobierno provisional a la espera de elecciones democráticas. Sin embargo, en los meses siguientes las tropas de Eyadéma intentaron en diversas ocasiones derrocar el régimen provisional.
Eyadéma ganó de nuevo las elecciones presidenciales de agosto de 1993. No obstante, las elecciones legislativas que se celebraron en febrero de 1994 dieron la mayoría en la Asamblea Nacional a los partidos que se oponían a Eyadéma (el CAR y el UTD). Eyadéma ignoró al CAR en la elección del primer ministro y designó para el cargo a Edem Kodjo, líder del pequeño UTD, en abril de 1994. Este hecho provocó la ruptura de la alianza entre el CAR y el UTD, pasando este último a formar parte del gobierno con el RPT y otros partidos no parlamentarios. En el nuevo ejecutivo, el RPT copó los ministerios más importantes, como Defensa, Asuntos Exteriores, Interior y Seguridad. En agosto de 1996, Kodjo presentó su dimisión y la UTD se retiró del gobierno. Kwassi Klutse le sustituyó en el cargo.
Eyadéma se impuso en las elecciones presidenciales de junio de 1998, habiendo obtenido el 52% de los votos, por el 34% de su principal rival, Gilchrist Olympio. A continuación, Kwassi fue confirmado como primer ministro por el presidente. La oposición consideró que estos comicios habían sido fraudulentos, denunciando que Eyadéma había sido proclamado vencedor antes de que concluyera el recuento de los votos; de igual manera, los observadores internacionales presentes también cuestionaron la legitimidad del proceso electoral. Como protesta, la oposición boicoteó las elecciones legislativas de marzo de 1999, en las que el RPT consiguió 79 de los 81 escaños de la Asamblea Nacional (los dos restantes fueron para candidatos independientes). En mayo de ese mismo año, Klutse dimitió, siendo sustituido en la jefatura del gobierno por Koffi Eugene Adoboli.
Después de la fuerte presión internacional, especialmente desde Francia, el gobierno y la oposición acordaron poner fin a la crisis política para intentar recuperar la estabilidad. Se estableció un nuevo cuerpo electoral independiente y Eyadéma se comprometió a no concurrir a las elecciones presidenciales de 2003 y a celebrar comicios legislativos libres y transparentes. En agosto, cuatro partidos de la oposición se agruparon en una coalición liderada por el ex primer ministro Edem Kodjo; asimismo, tras una moción de censura, Adoboli fue reemplazado por Agbéyomé Messan Kodjo como primer ministro. Una comisión internacional llegó al país para investigar el presunto asesinato de centenares de personas tras las elecciones de 1998; por otra parte, el gobierno togolés también se vio investigado por el posible apoyo prestado a grupos rebeldes angoleños, desafiando así las sanciones internacionales al respecto.
Finalmente, en enero de 2001, la comisión electoral independiente promovió un acuerdo entre el gobierno y la oposición para convocar comicios parlamentarios para el mes de octubre. Sin embargo, los rumores sobre que esta fecha podría ser pospuesta por el gobierno, surgidos de forma simultánea al informe condenatorio de la ONU sobre los ya referidos hechos de 1998, generaron importantes manifestaciones de la oposición en Lomé. En julio de 2001, Eyadéma anunció su intención de retirarse al finalizar su mandato en 2003, a pesar de los intentos de algunos políticos para reformar la Constitución y permitirle presentarse a un tercer ejercicio. Como se había sospechado, las elecciones legislativas previstas para octubre fueron pospuestas. En un pretendido acto de reconciliación, el líder de la oposición Yawovi Agboyibo fue excarcelado en marzo de 2002 (permanecía en prisión desde agosto de 2001, bajo cargos de difamación).
En junio de 2002, Eyadéma destituyó a Agbéyomé Messan Kodjo y designó como primer ministro a Koffi Sama. Los aplazados comicios parlamentarios se celebraron finalmente en octubre de ese año, pero, boicoteados por gran parte de la oposición, supusieron un nuevo triunfo del RPT (72 escaños). En diciembre, la Constitución se modificó para permitir al presidente optar a un tercer mandato. Así, en junio de 2003, Eyadéma fue reelegido en las urnas, convirtiéndose en el jefe de Estado africano que había permanecido durante más años en el cargo.
Eyadéma murió el 5 de febrero de 2005, y su fallecimiento sumió a Togo en una nueva crisis, pues, de inmediato, el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas nombró presidente a uno de sus hijos, Faure Gnassingbe, pese a que, en virtud del orden constitucional establecido, la jefatura del país debería haber recaído en el presidente de la Asamblea Nacional, Fambaré Uattara Natchaba, hasta la celebración de elecciones en el plazo de dos meses. Para legitimar de alguna manera esta transferencia de poder, la cámara legislativa aprobó una reforma constitucional que permitiría a Faure Gnassingbe completar el mandato de su padre, sin la convocatoria de comicios anticipados. Los irregulares procedimientos arbitrados supusieron nuevas condenas por parte de la ONU, la UE y la Unión Africana (UA), que se sumaron a otras ya emitidas por estas mismas entidades y que referían a la falta de hábitos democráticos y a la conculcación de principios constitucionales y normativas por parte de las instituciones togolesas en tiempos recientes. Días después, ante la presión internacional, la reforma constitucional quedó anulada y fueron convocadas elecciones presidenciales para el siguiente 24 de abril. En estos comicios, Faure Gnassingbe, candidato por el RPT, recabó el 60,2% de los votos, siendo el siguiente aspirante más votado Emmanuel Akitani Bob, por la Unión de Fuerzas por el Cambio (38,2%). La oposición denunció la comisión por parte del gobierno de un fraude masivo en el proceso electoral. Pese al compromiso adquirido por las principales fuerzas políticas horas después (auspiciado por Olusegun Obasanjo, presidente de Nigeria y, de turno, de la UA) para formar un gobierno de unidad nacional, al margen de quien resultara vencedor en las urnas, no tardaron en desatarse las protestas, que devinieron en violentos disturbios y desórdenes, y en la autoproclamación presidencial de Akitani el 27 de abril.