
El clima de Omán es cálido y árido; a pesar de la elevada humedad que provoca el monzón de verano a lo largo de la costa. La temperatura media anual es de 28,3 ºC. El promedio de precipitaciones anuales en todo el territorio es de 100 mm.
La malaria está bastante extendida en el país. El agua es un recurso escaso; aunque el consumo del agua es menor que en los países vecinos del suroeste asiático, en algunos casos se ha producido la salinización de los acuíferos. La industria del petróleo, en la que se han centrado muchas esperanzas, ha traído consigo casos de contaminación de la costa y del océano.
La población (2008), es de 3.309.440 habitantes. La densidad de población es sólo de 16 hab/km². La capital es Mascate, también llamada Masqat, con una población (2003) de 638.000 habitantes. Otras ciudades importantes son Sūr (30.000 habitantes) y Nizwá (25.000 habitantes). La esperanza media de vida en 2008 era de 71,6 años para los hombres y de 76,3 para las mujeres. La población es predominantemente árabe, pero en los principales puertos como Matrah, se pueden encontrar minorías significantes de indios, paquistaníes y africanos orientales.
El árabe es el idioma oficial, aunque también se habla el inglés. La mayoría de la población es musulmana ibadhi; los suníes forman el segundo mayor grupo religioso.
La economía de Omán está basada en la industria petrolera, a pesar de que el 6% de la población activa aún se dedica a una agricultura de subsistencia tradicional, que se centra sobre todo en los cultivos de palmeras datileras y productos cítricos, a la ganadería, especialmente ovina, y a la pesca; la producción industrial es insignificante en comparación, aunque se están llevando a cabo planes de desarrollo. Las cifras estimadas del presupuesto nacional para 2001 indicaban 5.372 millones de dólares de ingresos y 5.385 millones de gastos, lo que suponía unas cuentas deficitarias. El producto interior bruto (PIB) de Omán es de 24.284 millones de dólares (según cifras del Banco Mundial, para 2004), y de 9.583,90 dólares de renta per cápita.
La unidad monetaria de Omán es el rial omaní dividido en 1.000 baiza (0,40 omaní equivalían a 1 dólar en 2006). El comercio exterior está dominado por la exportación de petróleo (306 millones de barriles en 2002); el 79,6% del total de las exportaciones anuales proceden de los combustibles. En 2003 se exportó por valor de 11.365 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron 6.572 millones de dólares, en su mayor parte equipamientos de transporte y construcción y bienes manufacturados. Sus principales socios comerciales son Japón, los Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Corea del Sur y Singapur.
Omán está gobernado por un sultán que es asesorado por un gabinete elegido por él, y que cuenta con un consejo consultivo compuesto por 59 representantes regionales. El país no tiene Constitución, tampoco hay división de poderes ni partidos políticos. El sistema judicial se basa en la ley islámica (sharia). En Mascate se encuentra el tribunal superior y el tribunal de apelaciones.
Los gastos militares de Omán se incrementaron en respuesta a la guerra del Golfo y ascendieron al 35% de los presupuestos de 1991. Las Fuerzas Armadas consisten en un Ejército de tierra con 25.000 soldados, una Armada de 4.200 y una fuerza aérea de 4.100 efectivos.
En tiempos antiguos la región de Zufar fue famosa por su incienso, que se vendía incluso en Europa Occidental. A principios del siglo III d.C., un jefe árabe procedente de Hira, en Mesopotamia, fundó un reino en Omán que mantuvo su independencia hasta el primer califato. Los omaníes aceptaron el islam en el siglo VII y eligieron a su primer imán independiente en el año 751. En el siglo X, los cármatas conquistaron el país y más tarde fue ocupado por los selyúcidas.
En 1507 los portugueses fueron los primeros europeos en llegar a Omán. Tomaron Mascate, pero los británicos, los holandeses y los iraníes no tardaron en responder. Los portugueses fueron expulsados de Mascate en 1650, y en 1741 el imán Ahmed ben Said (o Abu Said), fundador de la dinastía actual, expulsó a los iraníes. En 1861, el gobernante se otorgó el título de sultán. En el siglo XIX, Gran Bretaña instaló allí un protectorado.

El sultán Said ben Taimur (que accedió al trono en 1932) fue depuesto por su hijo, Qabus ben Said, en un golpe de Estado en 1970. El nuevo dirigente liberalizó el régimen y aumentó las inversiones en el país para fomentar su desarrollo. El nuevo sultán también cambió el antiguo nombre del país de Mascate y Omán por el de Omán que simbolizaba su unidad; sin embargo, tuvo que hacer frente a las guerrillas del Frente de Liberación de Omán, de ideología socialista, que actuaban en la región de Zufar, apoyadas por la República Democrática Popular del Yemen. El reconocimiento diplomático de ambos Estados en 1982 puso fin a la actividad guerrillera. En el aspecto internacional, después de la revolución iraní y la invasión de Afganistán por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1979, y ante el crecimiento de la influencia soviética en el área, en 1980 el sultán firmó un acuerdo con Estados Unidos, que estipulaba la asistencia militar a cambio de que los estadounidenses tuvieran acceso a las bases de Omán. Omán tomó parte en la alianza militar internacional que derrotó a Irak en la guerra del Golfo en 1991. La economía se benefició del cese de exportaciones petrolíferas de Kuwait e Irak, aumentando su producción anual. En enero de 1992, Qabus permitió la reunión de un Consejo Consultivo como forma de tímida apertura en la acción de gobierno.