Tayikistán (nombre oficial, Jumhurii Tojikistan, República de Tayikistán), república independiente localizada en Asia central; limita al norte con Uzbekistán y Kirguizistán, al este con China, al sur con Afganistán y al oeste con Uzbekistán; fue la anterior República Socialista Soviética de Tayikistán, perteneciente a la Unión Soviética. Engloba una subunidad política de base étnica, el antiguo oblast (división administrativa similar a la provincia) autónomo de Alto Badajshan (Badakhshoni Kuhi Viloyat), que ocupa el 44,5% del territorio. El territorio de la república es sumamente montañoso, por lo que los asentamientos se concentran en las tierras bajas. La superficie total es de 143.100 km². Dushanbe es la capital y la mayor ciudad.
Las montañas ocupan el 93% del territorio y casi la mitad del mismo está a una altitud superior a los 3.000 m. La parte oriental pertenece a la región del Pamir. La montaña más alta, el pico Ismail Samani (7.495 m), se localiza en el noreste. Sólo un 7% del terreno de la república es apto para el cultivo debido a su carácter montañoso y el porcentaje cultivado es del 7,6%. Grandes glaciares aportan el agua de numerosos cursos de corriente rápida, que dotan a la región de un considerable potencial hidroeléctrico. El valle de Fergana engloba las áreas de tierras bajas del extremo norte de la república, mientras que en el sureste, las partes más bajas son regadas por los afluentes del río Amu Daria. Los principales ríos son el Sir Daria, que discurre por todo el valle de Fergana, el Zeravshan, en el noroeste, y el Kofarnihon, el Vajsh y el Panj, afluentes del Amu Daria, que juntos drenan más de tres cuartas partes del territorio.
El clima es extremo continental, con mucha variación en las condiciones climáticas. Las temperaturas pueden alcanzar 48 °C de máxima en las tierras bajas y -60 °C de mínima en las áreas montañosas; mientras la temperatura diaria en julio supera los 31 ºC de promedio en los valles, no alcanza los 10 ºC en las montañas. Las precipitaciones son escasas en conjunto, aunque las montañas del oeste reciben un promedio que supera los 1.600 mm al año. Predomina la vegetación de estepa y alpina. La fauna es extremadamente variada y destaca el leopardo de las nieves en peligro de extinción, así como numerosas variedades de cabras y ovejas de montaña, como el carnero siberiano.
El excesivo riego de los campos de algodón de Tayikistán ha causado una salinización perjudicial para los suelos, aunque este será un problema de menor importancia cuando los agricultores comiencen a diversificar sus cultivos. Los servicios sanitarios son inadecuados, y solamente un 15% de los hogares en las granjas colectivas poseen agua corriente.
La población de Tayikistán alcanza 7.211.884 habitantes (2008), con una densidad de población de 51 hab/km². Los tayikos, un pueblo iranio de religión musulmana suní, constituyen el 65% de la población. Los uzbekos, la minoría más importante que representa un 25% de la población, viven principalmente en el valle de Fergana y en las inmediaciones de Kúlob al sur del centro de Tayikistán; los rusos suponen alrededor de un 3% y otras minorías como kirguisos (o kirguís), ucranianos, alemanes, turkmenos (o turcomanos) y coreanos, constituyen el 7% restante. La proporción de tayikos se ha incrementado desde la guerra civil de 1992, cuando uzbekos y rusos empezaron a abandonar el país masivamente.
Tayikistán es la república menos urbanizada de la antigua URSS, pues el 76% de su población vive en áreas rurales. Desde finales de la década de 1950, el fuerte crecimiento urbano —provocado por la llegada de inmigrantes de otras repúblicas soviéticas— se había equiparado al rápido crecimiento de la población rural. A finales de la década de 1980 la población crecía a un ritmo de un 3% anual, una de las tasas de crecimiento más altas del mundo; en el periodo 1995-2000 esta tasa descendió al 2,28%. La esperanza de vida es de 65 años. Dushanbe, la capital, creció desde 227.000 habitantes en 1959, hasta 554.000 en 2003. Jojand o Khujand (antiguamente Leninabad), la segunda mayor ciudad del país con 147.400 habitantes (2002) también experimentó una rápida expansión durante el mismo periodo.
La agricultura, el sector económico más importante, supone casi el 12% del producto interior bruto y un 46% del empleo. El cultivo principal es el algodón (145.000 toneladas en 2006), que se cultiva en terrenos de regadío en el extremo norte y sureste. Los cereales, principalmente trigo (570.850 toneladas de producción en 2006), se cultivan de forma extensiva en las tierras que no son de regadío; otros cultivos destacados son hortalizas, patatas (papas) y frutas. La cría de ganado vacuno y ovino también es importante.
Los recursos minerales en la república son bastante amplios: carbón, plomo, cinc, mineral de hierro, petróleo, gas natural y antimonio. Hay considerables reservas de oro y el país presume de tener uno de los yacimientos de plata más grandes del mundo. La industrialización a gran escala ha tenido lugar desde la década de 1930; las principales manufacturas son los tejidos de algodón y lana, fertilizantes, calzado, vino y alfombras. Tayikistán es un gran productor de energía hidroeléctrica, parte de la cual abastece a la industria interior de aluminio. Los proyectos para extender la capacidad hidroeléctrica se paralizaron debido al enfrentamiento civil.
La guerra civil, que tuvo lugar entre 1992 y 1997, ha causado la alteración de su economía: la producción material neta cayó un 35% entre 1992 y 1993; el desempleo se elevó hasta el 13% durante el mismo periodo, por lo que el déficit presupuestario alcanzó casi la mitad del producto interior bruto; además, la liberalización económica del gobierno ha sido más lenta: sólo un 5% de las empresas del Estado están privatizadas. La emigración masiva de rusos, judíos y otros trabajadores especializados ha contribuido al declive económico y puede paralizar, permanentemente, la economía de la república. La interrupción de las conexiones ferroviarias provocó el cierre de la planta de aluminio más grande del país en Tursunzoda, al oeste de Dushanbe. El producto interior bruto (PIB) en 2006 fue de 2.811 millones de dólares, lo que significa una renta de 423,40 dólares per cápita. La deuda ronda el 43% del PNB.
Después de junio de 1993, los remanentes del rublo ruso permanecieron en curso legal por todo el país hasta 1995, año en el que se introdujo el rublo tayiko (1 rublo tayiko = 100 rublos rusos). En octubre de 2000 esta unidad monetaria fue de nuevo sustituida por el somoni, equivalente a 1.000 rublos tayikos (1 dólar USA = 2,35 somoni en 2001); la actual fracción monetaria es el diram: 1 somoni equivale a 100 dirams.
La vigente Constitución de Tayikistán fue promulgada el 6 de noviembre de 1994, y enmendada en 1999 y 2003.
El poder legislativo reside en el Parlamento (Majlisi Oli), constituido por la Asamblea de Representantes (Maglisi Mamoyandogan), integrada por 63 miembros, y la Asamblea Nacional (Maglisi Milliy), formada por 33 miembros. El presidente elige al primer ministro, quien forma el gobierno. El país es miembro de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Tayikistán se organiza administrativamente en: 3 regiones (viloyat) llamadas Sogd (cuya capital es Jojand o Khujand, antiguamente Leninabad), Jatlon (Khatlon) y Subordinadas (que incluye Karategin); 1 república autónoma, la de Alto Badajshan (Badakhshoni Kuni); y 1 ciudad independiente, la de Dushanbe. Existen, además, algunos enclaves tayikos en suelo de Kirguizistán y Uzbekistán.
Aunque los tayikos han vivido en lo que hoy es Tayikistán durante siglos, en la década de 1920 se formó por primera vez una entidad política tayika. A lo largo de su historia, macedonios, árabes, mongoles y otros conquistadores invadieron la zona. En el siglo XIII se incorporó al Imperio mongol y, tres siglos después, al kanato de Bujara. En 1868 Rusia anexionó el norte del territorio, mientras que en el resto del kanato estableció un protectorado. En 1916, muchos tayikos y otros pueblos del Asia central se rebelaron contra el gobierno ruso cuando intentó reclutarlos para el ejército zarista.
Tras la Revolución Rusa de 1917, los habitantes locales se rebelaron contra el dominio ruso, y el área se incorporó a la URSS en 1921, como la República Socialista Soviética Autónoma de Turkestán que englobaba partes de lo que hoy son Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán. En 1924, el área de la actual Tayikistán se convirtió en una república autónoma dentro de la República Socialista Soviética de Uzbekistán; en 1929, se convirtió en una república constituyente, cuando recibió de Uzbekistán el territorio de Jojand, en el valle de Fergana. En 1991, el desmembramiento de la URSS llevó a su independencia como República de Tayikistán. En 1992, se incorporó a las Naciones Unidas. Tras la independencia, se produjo un fuerte renacimiento musulmán que se evidenció en la construcción de numerosas mezquitas y en la creación de organizaciones políticas islámicas.
En 1992 estalló en Tayikistán la lucha entre el gobierno y una coalición de demócratas e islámicos que se oponían a la hegemonía de los antiguos comunistas en el poder y que provocó la destitución del presidente Ajman Nabijev (1991-1992), que fue el máximo dirigente del Partido Comunista de la República Socialista Soviética de Tayikistán a comienzos de la década de 1980. Gracias a las armas suministradas desde Afganistán, los grupos opositores obtuvieron el control de la capital de la república. Con la ayuda de las fuerzas rusas y uzbekas, los antiguos comunistas volvieron a tomar la ciudad, y obtuvieron el control del país, aunque las guerrillas islámicas continuaron actuando desde Afganistán e Irán.
Después de tomar el poder, el gobierno estableció una política represiva contra la oposición política. En 1992, los grupos políticos democráticos islámicos como el Partido del Renacimiento Islámico (PRI) fueron prohibidos y, en 1993, también lo fue el Lali Badajshan, que pretendía mayor autonomía para la región de Alto Badajshan. Las actividades de la prensa se restringieron y se cerraron los periódicos de la oposición; numerosos periodistas y dirigentes de la oposición fueron detenidos, y se estableció un férreo control sobre las actividades de los religiosos musulmanes. La actividad mediadora de la ONU permitió el establecimiento de un alto el fuego en 1994 y la convocatoria de elecciones generales que se celebraron en noviembre de ese mismo año, aunque sin la participación de demócratas e islámicos, dirigidos por Said Abdullo Nuri; Imamoli Rajmanov, quien resultó elegido presidente, prohibió todos los partidos de la oposición e instauró un régimen autoritario que contó con el apoyo de tropas enviadas por el gobierno de Moscú, que consideraba que un éxito de demócratas e islámicos amenazaría sus intereses en Asia central. Los enfrentamientos fueron continuos en la frontera de Afganistán, donde tenían sus bases las guerrillas opositoras, durante todo 1995. Paralelamente, se acentuaron los intentos rusos y uzbekos de mediación con los dirigentes opositores.
Los incidentes y conflictos políticos y sociales internos se siguieron sucediendo; así, por ejemplo, en enero de 1996 fue asesinado el líder espiritual islámico Fathullo Shapirov. En febrero de ese año, se desarrollaron las primeras elecciones parlamentarias, de las que habrían de emanar los diputados de una Asamblea legislativa (se cubrieron 161 de los 181 escaños de que había de constar). Durante ese mismo mes, Yakhyo Azimov sustituyó al dimisionario Jamshed Karimov como primer ministro. En mayo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la concesión de un importante crédito a Tayikistán para sostener el programa económico gubernamental. Un mes más tarde, un decreto del jefe del Estado estableció un consejo presidencial cuyo objetivo debería ser alcanzar la reconciliación con las facciones hostiles. Un acuerdo de paz firmado en julio de 1996, bajo mediación de la ONU, quedó roto en agosto, al conocerse las violentas luchas que tenían lugar al este de Dushanbe. En diciembre, se produciría otra igualmente fracasada iniciativa de paz por parte de la ONU. Las conversaciones mantenidas en Teherán (Irán) en enero de 1997 dieron como resultado la creación de una Comisión de Reconciliación Nacional.
El proceso de paz continuó, en febrero y marzo de 1997, con una nueva ronda de negociaciones en Moscú, donde la Oposición Tayika Unida (OTU) y el gobierno de Tayikistán consensuaron abordar la integración de las fuerzas armadas de ambas partes. En marzo, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas prorrogó por tres meses el mandato de su misión de observadores militares. Dos meses más tarde, en mayo de 1997, Teherán fue escenario de la firma de un protocolo entre OTU y gobierno que puso fin a las hostilidades entre ambos. En junio, las dos partes signaron en Moscú el Acuerdo de Paz y Reconciliación Nacional. Entre lo acordado, se contemplaba la creación de un gobierno de coalición en el que los islamistas tendrían representación.
En la primera sesión de la Comisión de Reconciliación Nacional, celebrada en Moscú en julio de 1997, se comenzó a pergeñar una amnistía para permitir que los miembros de la OTU pudieran regresar a Tayikistán. En una conferencia auspiciada por la ONU que tuvo lugar en Viena, en noviembre, un grupo de naciones donantes se comprometió a aportar una importante cantidad económica que facilitara la aplicación del acuerdo de paz. En el transcurso de ese mes, se completó la primera fase de repatriación de 10.000 refugiados tayikos desde Afganistán. En enero de 1998, como protesta por la lentitud del gobierno en la inclusión en el ejecutivo de miembros de la OTU, esta suspendió su participación en el Comité de Reconciliación Nacional. En febrero, Rajmanov designó a cinco integrantes de la OTU para formar parte del gabinete (Alí Akbar Turadzhonzada, ‘número dos’ de la OTU, se convirtió en viceprimer ministro). En febrero de 1999, el Comité de Reconciliación Nacional comunicó el acuerdo alcanzado para reformar la Constitución y permitir el establecimiento de un nuevo legislativo bicameral.
En marzo de ese año 1999, Tayikistán suscribió un acuerdo con Rusia por el que este último país podría mantener una base militar en la frontera tayiko-afgana, como parte de los dispositivos de seguridad para hacer frente al tráfico de drogas desde Afganistán. La prohibición de los partidos políticos de la oposición, vigente desde 1993, fue derogada por el Tribunal Supremo en agosto de 1999. Al mes siguiente, en septiembre, se celebró un referéndum en el se aprobaron diversas reformas constitucionales (como el aumento del plazo del mandato presidencial de cinco a siete años, sin derecho a reelección, y la creación de partidos políticos musulmanes). El 6 de noviembre de 1999, Rajmanov fue reelegido presidente de la República, al recabar casi el 97% de los votos, en unas elecciones en las que los observadores internacionales percibieron escasas garantías democráticas. En febrero de 2000, se celebraron las primeras elecciones pluripartidistas, en las que se impuso el oficialista Partido Democrático Popular de Tayikistán.
A lo largo de 2000 se sucedieron los esfuerzos por normalizar las relaciones de Tayikistán con sus países vecinos. Así, representantes del gobierno participaron en sucesivas reuniones del así denominado grupo de los Cinco de Shanghai (Tayikistán, China, Kazajstán, Kirguizistán y Rusia) para reforzar sus vínculos cooperativos en materias de seguridad y defensa. Un ulterior paso hacia la estabilización política y militar de la región fue dado en abril, cuando los presidentes de Tayikistán, Kazajstán, Kirguizistán y Uzbekistán firmaron un acuerdo por diez años para combatir de forma conjunta el terrorismo, el crimen organizado y el extremismo político y religioso. Asimismo, se produjeron intentos para resolver una vieja cuestión de límites fronterizos con Uzbekistán. Pese a todo ello, los conflictos continuaron en la región en disputa y, en el verano de 2000, las hostilidades adquirieron mayor virulencia.
En 2001, con la intención de apaciguar a la opinión pública, el gobierno triplicó el salario mínimo, subió las pensiones y se comprometió a incrementar los sueldos del personal sanitario, de los profesores, y de los trabajadores cualificados de sectores clave de la economía. Pese a ello, las tensiones internas se mantuvieron.
En mayo de 2001, Tayikistán se convirtió en miembro de la Asociación por la Paz, programa vinculado a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La actitud tayika contra el régimen talibán de Afganistán tras los ataques terroristas sufridos por Estados Unidos en septiembre de ese año condujo, en enero de 2002, al levantamiento de las restricciones estadounidenses sobre la transferencia de equipamiento militar a Tayikistán; asimismo, las bases militares tayikas próximas a la frontera afgana pudieron ser utilizadas por las tropas de Estados Unidos en el curso de las operaciones desarrolladas contra Kabul.
En junio de 2003, el 93% de los votantes dio su aprobación a un paquete de reformas constitucionales entre las que se encontraba la que permitiría a Rajmanov optar a un segundo mandato de siete años en 2006. En las elecciones legislativas desarrolladas en febrero y marzo de 2005, el Partido Democrático Popular de Tayikistán volvió a obtener una rotunda victoria (consiguió 52 de los 63 escaños de la Cámara de Representantes), si bien, nuevamente, los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) señalaron la escasa transparencia y hábitos democráticos del proceso electoral.