Paises, banderas y mapas

Paises, Capitales y mucho más

lunes, 9 de agosto de 2010

Paraguay

Paraguay (república) (nombre oficial, República del Paraguay), república ubicada en la parte central de Sudamérica, limita al norte y noroeste con Bolivia, al este con Brasil y al sur y suroeste con Argentina. La superficie del país es de 406.752 km². Asunción es su capital.

Paraguay carece de litoral marítimo y el trópico de Capricornio atraviesa la parte central de su territorio.

El clima en Paraguay es subtropical. La estación seca tiene lugar en el invierno del hemisferio austral y los contrastes son fuertes en dirección oeste-este. La temperatura media, en 2003, fue de 23 ºC y las precipitaciones totales anuales de 1.302 mm. En la ciudad de Asunción, situada en el extremo occidental de la Región Oriental, la temperatura alcanza un promedio que oscila entre los 16,1 ºC en el mes de julio y los 2,57 ºC en enero. En el Gran Chaco y otros puntos de la Región Occidental las temperaturas pueden llegar a alcanzar los 37,8 ºC. Las precipitaciones presentan un promedio de unos 1.400 mm en la zona de Asunción, cerca de 815 mm en el Gran Chaco y 2.419 mm en la Región Oriental. En el Gran Chaco se producen fuertes tormentas durante el verano, mientras que los inviernos son secos.
La flora y fauna del país son similares a las de sus vecinos. La vegetación se caracteriza por los montes bajos (algarrobos y espinillos), las praderas de gramíneas y las especies boscosas de madera dura, como el quebracho colorado, la palmera, el guayacán y el timbó. La Región Oriental, caracterizada por sus elevadas precipitaciones, presenta las mayores superficies arboladas y está cubierta por densos bosques con predominio de especies de hoja perenne, entremezclados con una amplia variedad de pastos tropicales, helechos, palmas (véase Palmáceas), plantas acuáticas como el nenúfar (véase Victoria amazónica) y flores exóticas como la brunfelsia, denominada jazmín del Paraguay. En la región del Gran Chaco la vegetación es comparativamente escasa, aunque destaca el quebracho colorado, árbol de madera dura que es una rica fuente de tanino para curtir pieles. Las llanuras están cubiertas por gruesos carrizos tropicales, pastizales y árboles poco desarrollados.
La fauna engloba especies como el armadillo, el capibara, el tapir, la vizcacha, el ciervo de las pampas, el yacaré o caimán de hocico ancho, el agutí, el guanaco, el grisón y varias especies de serpientes. Entre las aves locales se encuentran el papagayo, el tucán, el águila monera, el cisne de cuello negro, el hornero de copete, el ibis, la garza, el loro, el ñandú y el perico; muchas de estas aves tienen plumajes muy hermosos y llamativos. En 2004 había un total de 50 especies amenazadas.
Paraguay tiene una población (según estimaciones para 2008) de 6.831.306 habitantes. La población creció un 25% entre 1992 y 2002. La densidad demográfica estimada es sólo de 17 hab/km², una de las más bajas de América del Sur.
Casi un 95% de la población paraguaya reside en la Región Oriental, mientras que la inmensa región del Gran Chaco está prácticamente despoblada. Un 42% de la población vive en áreas rurales.
Paraguay es un país bilingüe. El español y el guaraní son los idiomas oficiales; cerca del 90% de la población habla español y un 40% también guaraní, que se utiliza en la mayoría de los poemas y canciones populares, en las publicaciones literarias y en la prensa (véase Lenguas aborígenes de Hispanoamérica).
El 90% de la población profesa la religión católica, que es la oficial, aunque la libertad de culto se extiende a otras creencias. Existe un pequeño número de grupos protestantes, destacando el grupo evangélico de los menonitas.
La economía del país se basa principalmente en la agricultura, pero en la década de 1970 el sector industrial creció de forma significativa. En 2006, el producto interior bruto (PIB) sumó 9.275 millones de dólares estadounidenses, lo que suponía una renta per cápita de 1.541,80 dólares (según cálculos del Banco Mundial).
La unidad monetaria de Paraguay es el guaraní, dividido en 100 céntimos (5.635,50 guaraníes equivalían a un dólar estadounidense en 2006). El Banco Central de Paraguay es el organismo responsable de la emisión de moneda y del intercambio de divisas, y pertenece al Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
En 2002 las importaciones anuales representaron un valor de 1.672 millones de dólares estadounidenses y sus exportaciones un total de 1.242 millones de dólares. Las principales importaciones fueron: combustibles y lubricantes, bienes de consumo y de capital, productos alimentarios, hierro y sus manufacturas, metales no ferrosos y sus manufacturas, y papel. Las exportaciones más considerables fueron: fibra de algodón, soya, aceites vegetales, azúcar, madera, carne, extracto de quebracho y yerba mate. Sus principales socios comerciales son: Brasil, Argentina, Uruguay y China, así como otros países también miembros de Mercosur (Mercado Común del Sur) y de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Paraguay se rige bajo la Constitución de 1992, que otorga amplios poderes al presidente de la República, quien sólo puede ejercer el cargo durante un único mandato. Según esta Constitución, Paraguay adopta para su gobierno una democracia representativa, participativa y pluralista.

Los aborígenes de Paraguay eran indígenas pertenecientes a varias tribus que compartían una cultura y una lengua común, la guaraní. Su población era muy numerosa cuando el navegante portugués Aleixo Garcia, que formaba parte de la expedición de Juan Díaz de Solís, al buscar un paso hacia los Andes descubrió el país y lo cruzó con un grupo de indígenas. A su regreso exploró la región de la actual Asunción, lugar donde los indígenas paiaguás lo mataron, alrededor de 1525. Algunos años después, el navegante italiano Sebastiano Caboto, entonces al servicio de España, exploró parcialmente los ríos del país y descubrió los cursos del Paraguay.

En 1537 el conquistador español Domingo Martínez de Irala ordenó la fundación de un fuerte en el río Paraguay, al que denominó Casa Fuerte de Nuestra Señora de Santa María de la Asunción. En 1541 Asunción fue elevada a la categoría de ciudad. El Paraguay colonial y el territorio de la actual Argentina fueron gobernados conjuntamente hasta 1617, cuando se convirtieron en dependencias distintas del virreinato del Perú.

A finales del siglo XVI los jesuitas comenzaron a organizar las primeras misiones jesuíticas —llamadas reducciones—, concentraciones de indígenas para facilitar la evangelización, donde se desarrollaba una vida comunitaria muy similar a la que llevaban en sus respectivas comunidades indígenas. Gozando de una casi completa autonomía respecto a las autoridades civiles y religiosas locales, los jesuitas se convirtieron, a través de las misiones, en el poder más sólido de la época colonial. Sin embargo, la competencia de las reducciones en la venta de los productos agrícolas disgustó a los colonos y los predispuso a favor del movimiento de los comuneros, quienes se enfrentaron a las fuerzas reales, protagonizando una de las primeras luchas por la independencia del Paraguay. En 1750 el rey Fernando VI de España, por medio del Tratado de Madrid, cedió el territorio paraguayo a Portugal, provocando que los jesuitas incitaran una rebelión guaraní en contra de la transferencia. En 1767, por orden de Carlos III, fueron expulsados todos los jesuitas de la América española; poco tiempo después, las reducciones, que pasaron a ser dirigidas por grupos seculares, se desintegraron.

En 1776 España creó el virreinato del Río de la Plata, formado por los actuales territorios de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Paraguay se convirtió en una dependencia fronteriza poco importante para Buenos Aires, la capital del virreinato, y fue decayendo gradualmente hasta considerarse relativamente insignificante a principios del siglo XIX.
En 1810 Argentina proclamó su independencia de España, pero Paraguay se negó a unirse y proclamó su propia independencia el 14 de mayo de 1811, que se gestó con la participación de Fulgencio Yegros, Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe y el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia. Tres años después, Rodríguez de Francia, conocido como el Dr. Francia, se hizo proclamar “dictador perpetuo de la República” y gobernó de manera absoluta hasta su muerte en 1840. Temiendo que Paraguay cayera bajo la fuerza superior de Argentina, Rodríguez de Francia ejerció una política de aislamiento nacional —el dictador sirvió como modelo al escritor Roa Bastos para protagonizar su novela Yo, el supremo.
En 1844, su sobrino Carlos Antonio López se convirtió en presidente y dictador del país. López cambió la situación de aislamiento, fomentó el comercio, instituyó numerosas reformas e inició la construcción del ferrocarril. Bajo su gobierno, la población de Paraguay se elevó a más de un millón de habitantes.
A su muerte en 1862, López fue sucedido por su hijo Francisco Solano López. En 1865 Solano provocó la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) contra Argentina, Brasil y Uruguay. La guerra concluyó el 1 de marzo de 1870, al producirse la muerte del presidente Solano durante la batalla de Cerro Corá. Los resultados fueron devastadores para Paraguay: la población del país fue reducida a su tercera parte, la economía quedó en ruinas y la actividad agrícola se paralizó; además, el territorio perdido superaba los 142.500 kilómetros cuadrados. Sin embargo, su presidente llegó a ser considerado héroe nacional al defender a su país de sus vecinos más poderosos.
Paraguay estuvo ocupado por tropas brasileñas hasta 1876 y los tratados de paz impusieron fuertes indemnizaciones al país. En 1878 el presidente de Estados Unidos, Rutherford Birchard Hayes, sirvió como árbitro de la delimitación de la frontera entre Argentina y Paraguay.
La historia de Paraguay después de la guerra se caracterizó por el enorme esfuerzo para llevar a cabo la reconstrucción del país. El gobierno fomentó la inmigración y estableció programas para subvencionar las colonias agrícolas. Sin embargo, los efectos desestabilizadores de la guerra permanecieron durante varias décadas, siendo más agudos entre 1870 y 1912, ya que durante esos años ningún presidente fue capaz de completar su mandato. Posteriormente, las etapas de estabilidad política se alternaron con periodos de crisis y rebelión social. Los hechos más sobresalientes de finales del siglo XIX fueron la presidencia del general Bernardino Caballero (1880-1886) y la creación de los dos grandes partidos políticos: el Republicano o Colorado (1880) y el Democrático (1887), base del Partido Liberal.
El gobierno de Eduardo Schaerer fue relativamente beneficioso para el país, que permaneció neutral durante la I Guerra Mundial (1914-1918), lo que aumentó su prosperidad; a partir de 1920, los gobiernos de Manuel Gondra, Eusebio Ayala y Eligio Ayala se caracterizaron, en general, por el mantenimiento del orden social y del progreso económico.
Entre 1929 y 1932, la frontera con Bolivia en el Gran Chaco, que nunca había sido formalmente trazada, fue el escenario de numerosos incidentes hasta que la invasión de ese país provocó el estallido formal de la guerra del Chaco en 1932. Tres años después se alcanzó un armisticio y en 1938 fue firmado el tratado final, realizado por una comisión de arbitraje, mediante el cual le fueron concedidas a Paraguay casi tres cuartas partes del área en disputa.
Después de la guerra, el gobierno se reorganizó para llevar a cabo una serie de reformas económicas y sociales. Por medio de la nueva Constitución adoptada en 1940 por el presidente José Félix Estigarribia, se otorgó al Estado el poder para regular las actividades económicas y se procedió a establecer un férreo centralismo. Paraguay declaró la guerra a Alemania y Japón el 7 de febrero de 1945 bajo la presidencia de Higinio Morínigo. Posteriormente el país se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El general Morínigo se autoproclamó presidente y gobernó como dictador durante los siguientes ocho años. Un golpe de Estado lo derrocó en 1948. En septiembre de 1949, Federico Chávez, dirigente de una facción del dominante Partido Colorado, fue elegido presidente sin ninguna oposición y con el respaldo del Ejército. En marzo de 1951 el régimen de Chávez devaluó la moneda con el fin de intentar controlar la inflación y la pérdida de las reservas de oro. La crisis económica se agravó en 1952, cuando Argentina (también en una profunda crisis económica) revocó un acuerdo comercial con Paraguay. Ese año se establecieron varias leyes de carácter social que beneficiaron a los trabajadores. En las elecciones generales de 1953 el presidente Chávez fue reelegido, de nuevo sin oposición; en junio de ese año estableció el control salarial y de precios para evitar el aumento de la inflación. Sin embargo, el 5 de mayo de 1954 su gobierno fue derrocado por una junta militar.
El 11 de julio de 1954 el electorado reconoció como presidente al general Alfredo Stroessner, comandante en jefe del Ejército y máximo dirigente del Partido Colorado. Durante 1956 y 1957 fueron sofocados varios intentos de grupos de izquierda para tomar el poder. Un plebiscito celebrado en 1958 confirmó a Stroessner como presidente por otro periodo de cinco años.
En las elecciones legislativas de 1960, los seguidores del presidente del Partido Colorado ganaron la totalidad de los escaños del Congreso. En el mes de diciembre, Paraguay rompió las relaciones diplomáticas con Cuba y fue uno de los países que estuvo a favor de una acción colectiva contra el régimen cubano a través de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero tales medidas no fueron aprobadas por la mayoría requerida, las dos terceras partes de los países miembros. En las elecciones de 1963, Stroessner fue reelegido presidente, compitiendo contra el primer candidato presentado por la oposición después de 30 años. Stroessner gozó de cierta popularidad a mediados de la década de 1960, gracias a los éxitos económicos que auguraban el progreso del país, aunque muchos paraguayos tuvieron que exiliarse a causa de su dictadura. En 1968 continuó en el poder después de haber promulgado un año antes una nueva Constitución para prolongar su mandato; en 1973, 1978 y 1983 fue nuevamente reelegido.

A finales de la década de 1960 el régimen de Stroessner viró significativamente al suspender las relaciones económicas con los países vecinos. En mayo de 1968 los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Pacto del Río de la Plata. El objetivo de este acuerdo, que hacía una llamada al desarrollo conjunto de la cuenca del Río de la Plata, era estimular la economía de toda la región, aspecto que interesaba principalmente a Paraguay, ya que era la nación menos desarrollada de la zona.
A consecuencia del gobierno autoritario de Stroessner, durante la década de 1970 y principios de la de 1980 Paraguay consiguió una cierta estabilidad económica y social. La presa de Itaipú, el proyecto hidroeléctrico más grande del mundo, fue inaugurada el 15 de diciembre de 1983. Durante esos años se controló la inflación, pero la reducción de los mercados para las exportaciones paraguayas provocó la elevación del desempleo y el empeoramiento del comercio interno. A mediados de la década de 1980 Paraguay consiguió una cierta liberalización política y en 1987 se levantó el estado de sitio en Asunción.
Reelegido en 1988 para ejercer su octavo periodo, Stroessner fue derrocado por un golpe militar en febrero de 1989. El líder del golpe, el general Andrés Rodríguez, que contendió como candidato del Partido Colorado, ganó las elecciones presidenciales celebradas en mayo de ese año. Bajo su mandato se acometió la democratización del país, con medidas como la legalización de los partidos políticos y la aprobación de una Constitución democrática que entró en vigor en junio de 1992. Rodríguez inició un programa de privatización de las empresas del Estado, pero la economía permaneció relativamente estancada y su partido perdió el apoyo popular.
El candidato del Partido Colorado para las elecciones presidenciales de mayo de 1993, Juan Carlos Wasmosy, obtuvo el poder con tan sólo la mayoría relativa de los votos. Desde su gobierno intentó reducir la injerencia de los militares en la vida política y económica del país, así como mejorar la imagen de Paraguay en el ámbito internacional. En abril de 1996 sufrió un frustrado golpe de Estado dirigido por el general Lino César Oviedo, comandante en jefe del Ejército paraguayo, partidario del retorno de los militares al poder. Posteriormente, la crisis financiera y las huelgas, además de los conflictos de carácter comercial con sus vecinos del Mercosur, alteraron las buenas perspectivas económicas del país.
En las elecciones celebradas el 10 de mayo de 1998, el candidato del Partido Colorado, Raúl Cubas, venció a su opositor Domingo Laíno, candidato de Alianza Democrática. Un dato a destacar de estos comicios fue la alta participación de la población paraguaya en las votaciones, casi un 85%, un porcentaje récord en América Latina.
Como prometiera en la campaña electoral, el recién elegido presidente liberó en agosto de ese mismo año al general Lino César Oviedo, encarcelado desde mayo por su intentona golpista, medida que fue tachada de inconstitucional por el Congreso. Lo que siguió durante los siguientes siete meses fue un auténtico enfrentamiento entre los poderes del Estado: de una parte, el presidente de la República, respaldado por el Ejército y una parte del Partido Colorado; de otra, la oposición parlamentaria, incluido un sector colorado crítico con Cubas, y el poder judicial, disgustado con la orden de excarcelar al militar golpista. Ambos sectores se acusaron de estar detrás de conjuras y conspiraciones con las que silenciar al bando contrario y un régimen afín a sus postulados.
En febrero de 1999, el Congreso paraguayo (integrado por la Cámara de Diputados y Senado) inició el proceso para destituir a Cubas, medida a la que el presidente respondió con la sustitución de los mandos militares desafectos a sus directrices.
A comienzos de marzo, la creciente disidencia dentro del Partido Colorado llevó a que Cubas accediera a permitir un “golpe interno” con el fin de que Oviedo se hiciera cargo de la presidencia de la Asociación Nacional Republicana.
El día 23 de ese mes fue asesinado Luis María Argaña, vicepresidente del país opuesto a la línea oficial impuesta en el partido gubernamental por Cubas y Oviedo. La oposición responsabilizó a los dos de estar detrás del crimen. La muerte de Argaña ponía fin al duro enfrentamiento que mantenía con el presidente Cubas, a la vez que agravaba la larga crisis política que vivía Paraguay. El dirigente asesinado se había convertido en el principal impulsor de un juicio político contra el presidente, con el objetivo de forzar su destitución por violar de forma sistemática la Constitución.
Los acontecimientos se sucedieron de manera trepidante los últimos días de marzo: el Congreso paraguayo culpó al presidente del asesinato del vicepresidente, mientras en la calle se sucedían violentos enfrentamientos entre partidarios y adversarios de Cubas; entre tanto, los sindicatos convocaron una huelga general.
El Senado de Paraguay inició el juicio para la destitución del presidente, acusado del asesinato de Argaña, a la vez que se producía la llegada de tropas del Ejército sobre la capital.
El presidente Cubas optó por abandonar, ante la presencia de manifestantes que pedían su dimisión, el Palacio de Gobierno. El día 26, francotiradores apostados en el edificio dispararon sobre la multitud provocando 10 muertos y un gran número de heridos.
La masacre provocó dimisiones en cadena, incluida la del presidente Cubas, que se produjo el día 28, tras las presiones ejercidas por Brasil, Estados Unidos y el Vaticano. Tanto el ya ex presidente como el ex general golpista optaron por huir del país, el primero a Brasil (previo refugio en la embajada de ese país en Asunción) y el segundo a Argentina. Luis González Macchi, presidente del Congreso y partidario del vicepresidente Luis María Argaña, se convirtió en el nuevo presidente de la República el 29 de marzo de ese año. Su gobierno de unidad nacional, que tomó posesión al día siguiente, estaba formado tanto por seguidores de Stroessner como por miembros de la oposición, la cual entraba por vez primera en un gabinete paraguayo tras 51 años de poder ininterrumpido y exclusivo del Partido Colorado. En febrero de 2000, los ministros pertenecientes al Partido Liberal Radical Auténtico abandonaron el gobierno. Una nueva y fallida intentona golpista llevada a cabo por seguidores de Oviedo obligó el 19 de mayo de ese año a González Macchi a declarar el estado de excepción, medida que levantó doce días más tarde. En julio de 2002, nuevas manifestaciones y protestas contra el gobierno protagonizadas por partidarios de Oviedo motivaron que el presidente, ante el surgimiento de violentos incidentes, decretara de nuevo el estado de excepción, esta vez en vigor durante tres días.
En diciembre de 2002, la Cámara de Diputados aprobó el desafuero de González Macchi, acusado de distintos cargos. Pero tal moción no prosperó en la cámara alta, lo que le permitió permanecer al frente del Estado hasta el 15 de agosto de 2003, fecha en que tomó posesión el presidente electo en los comicios del 27 de abril de este último año. En éstos, la victoria fue para el aspirante colorado, Nicanor Duarte, quien logró el 37,1% de los votos, venciendo, entre otros, a Julio César Franco (candidato del Partido Liberal Radical Auténtico, 24%) y Pedro Fadul (Movimiento Patria Querida, 21,3%). Ese mismo día se celebraron elecciones legislativas, en las que también se impuso el Partido Colorado (que logró 37 diputados y 16 senadores); le siguieron el Partido Liberal Radical Auténtico (21 y 12), el Movimiento Patria Querida (10 y 8), la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (10 y 7) y el Partido País Solidario (2 escaños en cada cámara).
El nuevo presidente se centró esencialmente en la lucha contra la corrupción y en la negativa a utilizar las medidas neoliberales a la hora de afrontar la grave crisis económica por la que pasaba el país. En agosto de 2004, se produjo en Asunción un incendio en un centro comercial que provocó unos 400 muertos. Duarte admitió que una causa fundamental del suceso fue la corrupción galopante que se extendía por Paraguay. De hecho, en febrero de 2005, el propio Duarte, al considerar probados una serie de casos de corrupción policial, forzó la dimisión de su ministro del Interior, Nelson Mora (a quien sustituyó por Rogelio Benítez); tras el asesinato de la hija del ex presidente de la República Raúl Cubas, destituyó a más de 50 cargos policiales.
Las elecciones presidenciales del 20 de abril de 2008 supusieron el fin de la hegemonía del Partido Colorado, cuya candidata, Blanca Ovelar, fue derrotada por el ex obispo Fernando Lugo, aspirante por la Alianza Patriótica para el Cambio.