
Alrededor del 84% de la población de Granada está formada por negros y mestizos, y la mayoría son católicos. El idioma oficial es el inglés, pero también se habla un dialecto del francés. La educación es gratuita y obligatoria para los niños desde los 6 hasta los 14 años.
Algunos de los bosques de Granada han sufrido talas para la puesta en cultivo de las tierras, y las plantaciones en expansión de bananas y nuez moscada parecen estar favoreciendo los procesos de deforestación, con los consiguientes problemas de erosión de los suelos, contaminación de los ríos y el riesgo de ampliar los ciclos de sequías e inundaciones. Como consecuencia de los vertidos de los petroleros y la sobreexplotación pesquera, la degradación del ecosistema costero es un hecho. Sin embargo, el 6% de su superficie está protegida y Granada es uno de los países firmantes de la Convención sobre Diversidad Biológica.
La agricultura es la principal actividad económica y la tierra se encuentra en su mayor parte en manos de pequeños propietarios. Los principales cultivos son cítricos, cacao, nuez moscada, plátanos y maíz; también se cultivan cocos, algodón, clavo y canela. El turismo tiene una gran importancia para su economía. La moneda de Granada es el dólar caribeño del este, dividido en 100 centavos (2,70 dólares caribeños del este equivalían a un dólar estadounidense en 2006). El producto interior bruto (PIB) es de 525 millones de dólares, lo cual supone una renta per cápita de 4.853,80 dólares (datos del Banco Mundial para 2006).
Granada es un estado independiente dentro de la Commonwealth. El monarca británico es la cabeza del Estado y está representado por un gobernador general. Se suspendió la Constitución de 1967 y se disolvió el Parlamento tras un golpe de Estado en 1979. Después de un segundo golpe y tras la invasión militar por parte de los Estados Unidos en 1983, un Consejo Interino Consultivo gobernó Granada hasta diciembre de 1984, cuando se eligió un Parlamento formado por quince miembros.
Granada fue descubierta en 1498 por Cristóbal Colón. A causa de la hostilidad de los indios caribes, la isla permaneció sin ser colonizada hasta 1650, cuando los franceses fundaron Saint George. Los británicos conquistaron la isla en 1762. En 1779 fue recuperada por los franceses, pero se la cedieron a Gran Bretaña en 1783. Durante el siglo XVIII se trajeron esclavos de África para trabajar en las plantaciones de azúcar. Granada fue el centro administrativo de las islas Windward (o de Barlovento) británicas desde 1885 hasta 1958, y desde 1958 hasta 1962 formó parte de la Federación de las Antillas. Granada pasó a ser un Estado independiente el 7 de febrero de 1974. El primer ministro fue Eric M. Gairy, expulsado en 1979 después de un golpe de Estado encabezado por Maurice Bishop. El 25 de octubre de 1983 tuvo lugar una invasión por parte de tropas estadounidenses y un contingente perteneciente a la Organización de Países del Este del Caribe al haberse producido un segundo golpe de Estado y el asesinato de Bishop. A finales de ese mismo año las tropas invasoras se habían retirado, pero los consejeros técnicos y militares estadounidenses y caribeños permanecieron allí. Granada estuvo gobernada entonces por un Consejo Interino Consultivo hasta diciembre de 1984, cuando las elecciones parlamentarias colocaron como primer ministro a Herbert A. Blaize, líder de la coalición del Nuevo Partido Nacional. Tras su muerte hubo elecciones generales en marzo de 1990, y una coalición gubernamental encabezada por Nicholas Brathwaite tomó el poder. A comienzos de 1995 dimitió y fue sustituido por George Brizan.