Surinam (nombre oficial, Republiek van Suriname, República de Surinam), antigua Guayana Holandesa o Neerlandesa, república del noreste de Sudamérica, que linda al norte con el océano Atlántico, al este con la Guayana Francesa, al sur con Brasil y al oeste con Guyana. El país cuenta con una superficie de 163.265 km². Su capital es Paramaribo.
Surinam está constituido, desde el punto de vista físico, por una llanura costera pantanosa que se extiende sobre unos 80 kilómetros de anchura; una amplia plataforma central con dilatadas sabanas, extensiones de dunas y áreas pobladas de árboles y al sur una región montañosa con densos bosques. Entres sus numerosos ríos destacan el Marowijne (Maroni), que traza parte de la frontera con la Guayana Francesa; el Corantijn (Courantyne), que describe la frontera con Guyana; y el Coppename, el Saramacca y el Surinam. El clima es tropical, con temperaturas medias anuales que oscilan entre los 22,8 ºC y los 32,2 ºC. Las precipitaciones anuales superan los 2.000 mm en las comarcas costeras, pero disminuyen hasta los 1.500 en las tierras interiores. Las precipitaciones más intensas tienen lugar de diciembre a abril, meses en los que a menudo se producen inundaciones. Los principales recursos son la bauxita, el hierro, el cobre, el níquel y las amplias extensiones de bosques frondosos.
Surinam tiene una población pequeña, con crecimiento moderado, que se concentra a lo largo de la costa. Más allá de esta estrecha franja de asentamiento humano, Surinam posee vastos recursos forestales y una gran biodiversidad. Prácticamente el 90,5% (2005) del país está cubierto de vegetación y la mayor parte es bosque húmedo tropical. Pero la deforestación está aumentando en el interior, a medida que las compañías extranjeras van adquiriendo concesiones para explotar la madera.
El problema con mayor presión medioambiental en Surinam es la previsión de vender a compañías de tala del Sureste asiático, vastas zonas de bosque virgen, hasta el 40% del territorio del país. El Gobierno quiere utilizar los beneficios de los recursos forestales para hacer frente a una elevadísima inflación y al desempleo. Por su lado, los ecologistas están favoreciendo el ecoturismo como industria alternativa e impulsan un uso sostenible de los bosques.
Surinam tiene un sistema de protección de tierras relativamente bien planeado, que cubre aproximadamente el 11,5% (2007) de la superficie del país y que incluye la mayoría de los diferentes tipos de ecosistemas que posee. Sin embargo, la falta de fondos limita las posibilidades de gestión de este sistema. El país forma parte del Convenio de Ramsar sobre zonas húmedas, con un sitio designado, y de la Red de Reservas para Aves costeras del hemisferio occidental, para la cual se han reconocido tres sitios. La Reserva natural de Surinam Central fue declarada, en 2000, Patrimonio natural de la Humanidad.
También forma parte del Plan de Acción de Forestación Tropical de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un programa que promueve el desarrollo de recursos económicos en el contexto de la conservación. A través del Tratado de Cooperación Amazónica, Surinam trabaja con los países vecinos para favorecer la conservación de los recursos. El país también forma parte de acuerdos internacionales sobre especies en peligro de extinción, vertido de residuos al mar, prohibición de realizar ensayos nucleares, contaminación naval y caza de ballenas.
La población era de 475.996 habitantes en 2008, con una densidad demográfica de 2,9 hab/km². La esperanza de vida al nacer es de 70,8 años para los varones y de 76,4 para las mujeres.
Paramaribo, que en 2003 tenía 253.000 habitantes, es la capital, la mayor ciudad y el más importante puerto marítimo del país.
Los principales grupos étnicos son los indios asiáticos (hindúes), que suponen aproximadamente el 37% de la población, y los criollos (mezcla de africanos y descendientes de nativos americanos), que representan un 31% de la población. También hay importantes comunidades de indonesios (15%); los llamados bush negros, descendientes de los negros que escaparon de la esclavitud hace tiempo y se trasladaron hacia el interior (10%); amerindios, descendientes de las tribus nativas (3%); chinos (2%) y europeos (1%). Muchos habitantes de Surinam han emigrado a los Países Bajos.
El idioma oficial es el holandés; la mayoría de la población también habla sranang tongo (taki-taki), una lengua local que tiene elementos de varias lenguas diferentes. Las principales religiones son el cristianismo, el islamismo y el hinduismo.
A mediados de la década de 1980 unos 98.800 estudiantes se matricularon en las escuelas primarias, secundarias, de formación profesional y de magisterio. En el curso 2000, solamente en la enseñanza primaria, había 64.852 alumnos matriculados. La Universidad de Surinam (1968) se encuentra en Paramaribo.
El producto interior bruto (PIB) ascendía en 2006 a 2.115 millones de dólares, con una distribución per cápita de 4.645 dólares. La minería y la transformación de bauxita (en óxido de aluminio y aluminio) constituyen la base de la economía. En 2004 la producción de bauxita fue de 4.051.700 de toneladas. Otras actividades de importancia para el país son la tala de madera (69.000 m³), la fabricación de madera contrachapada y la elaboración de melaza y ron.
La agricultura se concentra, sobre todo, en la región de las llanuras costeras y los valles fluviales y posee un importante potencial para la expansión. Los principales cultivos son el arroz, con una producción en 2006 de 195.000 toneladas, seguido por la caña de azúcar, con 120.000 toneladas. Otros cultivos importantes son el café (4 toneladas), el cacao (4 toneladas), cítricos y plátanos.
La pesca costera es una actividad creciente. A finales de la década de 1980, las exportaciones ascendieron a 358,4 millones de dólares, siendo de 306 millones de dólares en 2001; los minerales y metales (bauxita, alúmina y aluminio) supusieron el 77,9% del total. En ese mismo año, las importaciones fueron de 443 millones de dólares y se basaron sobre todo en combustible y productos industriales.
Surinam comercia principalmente con Países Bajos, Estados Unidos, Noruega, Japón, Trinidad y Tobago y Brasil. La unidad monetaria es, desde 2004, el dólar de Surinam, divisible en 100 centavos (1 dólar surinamés es igual a 1.000 de los antiguos florines).
La red de transportes de Surinam se concentra en la parte septentrional del país. La nación tiene, según datos de 2003, 4.304 km de carreteras y alrededor de 87 km de vías de ferrocarril. El transporte que se realiza en los 1.500 km de ríos y canales navegables tiene gran importancia. Paramaribo y Nieuw-Nickerie son los puertos marítimos más activos, y Moneo, Paraná y Smalkalden son puertos exportadores de bauxita. El principal aeropuerto de Surinam se encuentra en Zanderij; la compañía aérea nacional es la Surinam Airways. El país posee varias emisoras de radio y una cadena de televisión. Según datos de 1997, se contabilizaron por cada 1.000 habitantes, 728 aparatos de radio, 180 teléfonos y 253 televisores.
Hasta 1980 Surinam estuvo gobernada por una Constitución que se adoptó en 1975. El gobierno estaba dirigido por un presidente elegido popularmente, un consejo de ministros y un Parlamento unicameral. Tras el golpe de Estado de 1980, se suspendió la constitución, se disolvió el parlamento, y el Centro Político, un consejo dominado por los militares, comenzó a gobernar por decreto.
Una nueva Constitución, que se adoptó mediante referéndum en 1987, estableció una Asamblea Nacional de 51 miembros con poder para elegir al presidente de la República, cuyo mandato se prolonga por un periodo de cinco años.
Antes de la llegada de los europeos, el territorio que actualmente ocupa Surinam estaba habitado por tribus de arahuacos, caribes y warrau. Los holandeses llegaron en 1581, y los comerciantes ingleses comenzaron a colonizar la región durante la primera mitad del siglo XVII. En 1667 los ingleses cedieron su parte a los neerlandeses a cambio de Nueva Amsterdam (que más tarde sería Nueva York). Gran Bretaña confirmó oficialmente la posesión holandesa tras las Guerras Napoleónicas, a comienzos del siglo XIX. En 1863, se abolió la esclavitud en la región y, más tarde, se firmó un acuerdo con los británicos para controlar la emigración procedente de la India. En 1922 Surinam se integró en los Países Bajos, pero una nueva Constitución en 1954 elevó su condición al de miembro igualitario del reino. El 25 de noviembre de 1975, bajo la dirección del primer ministro Henck Arron, un criollo, el Parlamento holandés concedió la independencia a Surinam. Sin embargo, unos 40.000 habitantes escogieron seguir manteniendo su ciudadanía holandesa y emigraron de Surinam a los Países Bajos. En las primeras elecciones de la nueva república, en 1977, Arron volvió a obtener la mayoría.
En febrero de 1980, Arron fue derrocado por un golpe militar, tras el cual el teniente coronel Désiré ('Desi') Bouterse se puso al frente de la nación. Bouterse gobernó por decreto como comandante en jefe del ejército y presidente del Centro Político. Los intentos de golpes de Estado de 1980 y 1981 fracasaron y el intento de 1982 de organizar un movimiento de oposición democrática fue brutalmente reprimido. La guerra de guerrillas estalló en 1986, y desbarató la economía nacional. La Constitución de 1987 restauró el gobierno civil y se convocaron elecciones para el Parlamento. En enero de 1988, la Asamblea Nacional eligió como presidente a Ramsewak Shankar, antiguo ministro de Agricultura, y Arron fue nombrado vicepresidente. Sin embargo, Bouterse continuaba sosteniendo las riendas del poder y en diciembre de 1990 derrocó al gobierno de Sahnkar. En mayo de 1991, se celebraron nuevas elecciones y en septiembre se eligió como presidente a Ronald Venetiaan, un antiguo ministro de Educación.
En 1996 se celebraron elecciones legislativas y presidenciales. En los comicios para renovar la Asamblea Nacional, celebrados en mayo, el partido de Venetiaan, el Frente Nuevo, se hizo con 30 de los escaños, seguido del Partido Nacional Democrático, dirigido por Bouterse, y de Alternativa Democrática; a continuación el Parlamento nombró primer ministro a Pretaapnarain Radhakishun. Meses más tarde, en septiembre, la ciudadanía respaldó la candidatura de Jules Wijdenbosch, del PND, para ocupar el cargo de presidente de la República.
En diciembre de 1997, el gobierno anunció el establecimiento de una comisión para investigar las atrocidades presuntamente cometidas durante el régimen militar en la década de 1980. En mayo de 1999, el gabinete fue cesado por Wijdenbosch. Al mes siguiente, fracasó el intento de la Asamblea Nacional para apartar del poder al presidente, y este requirió la convocatoria de elecciones para comienzos de 2000. Los comicios se celebraron el 25 de mayo de ese año y, en ellos, el Frente Nuevo obtuvo 31 de los 51 escaños de la Asamblea Nacional, uno menos de los dos tercios necesarios para elegir al presidente. Sin embargo, a comienzos de agosto, los miembros de la Asamblea votaron para que Venetiaan volviera al cargo; Jules Ajodhia se convirtió en primer ministro. Del nuevo gobierno se esperaba que disminuyera las dificultades económicas y que resolviera la disputa fronteriza con la vecina Guyana por el río Corantijn (Courantyne). Las relaciones entre ambos estados se habían deteriorado en junio de 2000, cuando una compañía canadiense, actuando en virtud de un acuerdo con Guyana, quiso efectuar perforaciones petrolíferas en aguas cercanas a la costa. En 2004, la ONU estableció un tribunal para solucionar el conflicto. En las elecciones parlamentarias de 2005, el Frente Nuevo de Venetiaan consiguió 23 escaños, por lo que necesitó el apoyo de otros grupos para lograr un gobierno viable. En agosto de 2005, Venetiaan fue reelegido presidente.